Hoy toca hablar de lo más importante en fotografía: la luz. Si no hay luz, no hay foto. Todo aquello que vamos a fotografiar va a estar marcado por factores como la intensidad, la dirección, el color (o temperatura) y la calidad (suavidad o dureza) de la fuente de luz que estemos utilizando.
(Cogemos aire) Vamos allá.
El origen de la fuente de luz puede ser bien natural (el sol), o bien artificial (las bombillas de casa, un flash,...). La luz natural es la más sencilla de usar, ya que no tendremos que preocuparnos de colocarla, aumentar o disminuir la intensidad,... Aunque dependemos mucho de las horas (por la dirección de la luz, son mejores las horas en las que el sol esté más bajo, es decir, mañanas bien temprano y atardeceres), y de la meteorología (para mí, las nubes son el mejor difusor natural del mundo. Me encanta fotografiar en días nublados). La luz artificial es algo más complicada, y tendremos que ser nosotros los que decidamos cómo y dónde usarla, e incluso podemos darle el color que nos apetezca.
Nuestro objetivo será exponer bien la fotografía que estemos tomando:
Si la flechita que se mueve está en el centro, habremos expuesto correctamente; si se mueve hacia la izquierda, la foto estará subexpuesta (muy oscura). Si se mueve hacia la derecha, sobrexpuesta (muy clara). Habrá ocasiones en las que queramos que ocurra una cosa u otra. Es cuestión de probar y de jugar con la luz ;D.
INTENSIDAD
Cuando estoy pensando en hacer una fotografía, lo primero en lo que pienso es en la intensidad de la fuente de luz que vaya a usar. Si estamos usando el sol, la intensidad será una barbaridad, así que tendremos que jugar con la sensibilidad ISO, la velocidad de disparo y la apertura de diafragma para controlarla; no tenemos más opciones. En cambio, si usamos una luz artificial, sí que podremos seleccionar la potencia de dicha luz para jugar un poquito. En resumen, la intensidad es la cantidad de luz que le llega a lo que vamos a fotografiar.
f/5.6
1/10
ISO 100
f/5.6
1/30
ISO 100
1/100
ISO 100
Todas estas fotos son SOOC (Straight Out Of Camera), es decir, que han salido así de la cámara. No las he editado de ninguna manera ni las he recortado ^^.
DIRECCIÓN
Con la dirección podremos dar más o menos volumen a lo que estemos fotografiando, teniendo en cuenta de dónde viene la luz y desde dónde hacéis la foto. Existen muchos esquemas de iluminación (algunos incluso con nombre propio), que podéis encontrar fácilmente. Os propongo que cada vez que veáis una foto, intentéis adivinar la dirección de la luz. Al principio cuesta, pero a la larga os ayudará mucho para conseguir transmitir lo que queráis.
Luz lateral (la ventana está a la izquierda).
Luz lateral (la ventana está a la derecha).
Luz frontal (la ventana está detrás de la cámara).
Luz trasera (la ventana está detrás de las naranjas). No he usado reflector.
Todas las fotos son SOOC.
COLOR
El color es, para mí, uno de los parámetros más importantes. A la hora de editar mis fotos, es lo primero que toco. Cada uno interpretará la luz de un modo, así que es muy difícil deciros cuál es el correcto. Existe una tabla de la temperatura de la luz cuya unidad de medida es el Kelvin (K), que va desde los rojos (tonos cálidos) hasta los azules (tonos fríos). Por si os sirve de guía, la temperatura (de color) del sol es de 5.500 grados Kelvin.
A continuación os pongo un dibujo maravilloso que he encontrado en Pinterest. Está en inglés, pero con los dibujitos se puede entender claramente la temperatura de color de nuestro día a día.
Yo sigo recomendándoos que dejéis este parámetro en automático en vuestra cámara, porque si disparáis en RAW, podréis cambiarlo a posteriori sin perder nada de información (y así también podréis “jugar” con la luz).
CALIDAD
La calidad de la luz es la forma en la que manipulamos, o no, la fuente de luz que llega a lo que queremos fotografiar. Al principio no le daréis importancia a esto, pero en cuanto consigáis algo más de experiencia os daréis cuenta de cómo marca la diferencia. Hay mil objetos para jugar con la calidad de la luz, pero los más conocidos (y los que más se usan) son los difusores y los reflectores. Además los podremos fabricar en casa o comprarlo muuuuuuuuy baratos.
Empecemos por los difusores. Os pongo estos dos ejemplos. ¿Cuál os gusta más?
Sin difusor
Con difusor
Ambas fotos son SOOC.
La diferencia es el difusor. Un difusor es todo aquello que modifique la luz de tal manera que la haga llegar al sujeto de manera más suave. En la primera foto, la luz es más dura. También podemos estar buscando este efecto. Eso queda ya a vuestra elección. Yo tengo dos reflectores 5 en 1, y uso uno de ellos como difusor quitándole la tela que lo cubre. El otro, siempre de reflector. Pero podréis tener un difusor estupendo con cualquier cortina, tela,... blanca. Y sujetarla a la ventana con pinzas para colgar la ropa.
Y como reflector, podéis usar una cartulina blanca, o si os apetece haceros uno en 5 minutos, podéis pegar papel de plata a un cartón y tendréis un reflector fantástico. Ya solo será cuestión de colocarlo donde más os guste e ir probando. Mirad la diferencia de usarlo o no.
Sin reflector
Con reflector
Ambas fotos son SOOC.
Todo esto es aplicable a la luz natural y a la luz artificial. Ya os hablaré de esta última más adelante en un post, porque es maravillosa y no dependeréis de horas ni de nada, y es más barato de usar de lo que parece :D.
Y hasta aquí el post de hoy. Ya sabéis, para cualquier duda en comentarios o en info@mariahmena.com.
Muchas gracias por haber llegado hasta aquí.
¡¡¡Hasta el próximo día!!!
Maríah Mena
Super interesante y muy bien explicado
ResponderEliminar¡¡¡Gracias!!! Me alegra que te haya gustado. Si tienes dudas sobre alguna cosa, no dudes en preguntar.
Eliminar¡¡¡Hasta pronto!!!